miércoles, 29 de junio de 2016

CONFIRMACIÓN DE UN MATASELLOS DÚPLEX




En los estudios e investigaciones que sobre la materia de los matasellos dobles, desarrollaron como ya es sabido, nuestros consocios Derek Palmer, Heinz Yunge y Martin Urrutia, se consignó al final del artículo aparecido en la Revista Chile Filatélico, que restaban por confirmar o “verificar” 4 localidades que habrían usado dichos matasellos dúplex. 

Entre la localidad a verificar se menciona a la localidad de MALVILLA, ubicada en la Comuna de San Antonio, Provincia de San Antonio, Quinta Región de Valparaíso.

Para los amantes de este tipo de piezas, dejo con ustedes esta hermosa carta que contiene el referido matasello en el reverso de este sobre circulado entre la ciudad de Viña del Mar, como consta en el matasello circular de Viña del Mar (Desp.) de fecha 21 de enero de 1956, con destino a la localidad de El Quisco, con matasellos de tránsito en la ciudad de San Antonio ilegible y matasellos dúplex de Malvilla de fecha 24 de enero de 1956.

Saludos
Jorge Rojas C. 

jueves, 23 de junio de 2016

Cartero Honorario


El Correo de España, otorga el título honorífico de Cartero Honorario a las personas que sin ser empleados de Correos, han contribuido con sus obras y escritos a prestigiar a esta entidad.


Este nombramiento, que no lleva aparejado remuneración o sueldo, le da al beneficiario el derecho de figurar en el escalafón de Carteros, al uso del uniforme institucional y la prerrogativa de poder enviar la correspondencia sin necesidad de franqueo, es decir libre de porte, gracias al otorgamiento de una franquicia personal.


Marca de don Camilo José Cela

Esta franquicia es señalada en el sobre mediante la estampación de una marca especial, en la que figura el título de Cartero Honorario.

Desde la implantación de este reconocimiento, el Correo de España ha concedido el cargo de Cartero Honorario a 5 ciudadanos:

Mariano Pardo de Figueroa (Doctor Thebussem) en 1880.
Rafael Alvarez Sereix en 1893.
Camilo José Cela en 1982.
Ramón Carande y Thovar en 1984.
Antonio Mingote Barrachina en 1998.

A don Mariano Pardo de Figueroa le fueron concedidas 5 marcas de franquicia postal.


Marcas otorgadas a don Mariano Pardo de Figueroa Doctor Thebussem

Saludos
Patricio Canessa


domingo, 19 de junio de 2016

Emisión ilegal


Las emisiones ilegales son sellos fraudulentos impresos por particulares con el propósito de venderlos a los coleccionistas, haciéndolos pasar por sellos legítimos. Se han detectado fabricantes de este tipo de emisiones, que operan desde Lituania, China, Estados Unidos y Holanda, entre otros, que inundan el mercado filatélico con estas verdaderas "emisiones basura".
Normalmente son series vistosas de sellos temáticos de gran formato y hojitas blocks multicolores. Abundan los sellos con imágenes de artistas de cine, músicos y cantantes de moda, autos deportivos, etc.
Son sellos ilegales:
Los sellos con nombres de países reales (Ruanda, Mozambique, Burkina Faso, Mali, San Vicente, etc.) que no han sido emitidos por ellos, ni con su autorización. Quienes producen estos sellos los distribuyen a través del comercio filatélico establecido e internet. La UPU ha recibido numerosas denuncias de las administraciones postales afectadas, las cuales además del perjuicio económico que esto les causa, se quejan de la desacreditación que su filatelia ha sufrido.
Sellos con nombre de territorios, provincias o regiones geográficas existentes, pero que no tienen autonomía postal, ni política, ni están adscritas a la UPU. Hay innumerables emisiones de este tipo con nombres de territorios rusos o de localidades de la ex-Europa oriental.
Sellos de territorios ficticios o inventados. Hay varios con el agregado "island" al nombre del país, para hacerlos parecer provenientes de regiones insulares polinésicas. Otros llevan inscripciones en árabe de emiratos que no existen. Los nombres de estos países fantasmas no figuran en los mapas.
Todas estas emisiones están vetadas por la FIP y no son toleradas en exposiciones filatélicas que cuenten con su patrocinio. Del mismo modo, las grandes editoras de catálogos, como Stanley Gibbons, Scott, Michel, Yvert-Tellier no los incluyen.
Este tipo de sellos afecta directamente a la filatelia, pues quienes confiadamente los adquieren, tarde o temprano descubren su nulo valor filatélico y comercial, extrapolando su decepción y resentimiento al resto de los sellos.

Saludos
Patricio Canessa

viernes, 10 de junio de 2016

Fonopostal

Servicio ofrecido por el correo mediante el cual se pueden enviar mensajes en soportes de audio, consistentes en grabaciones sonoras sobre discos especiales.
Fue utilizado en Buenos Aires (Argentina) en 1939 a instancias del congreso de la UPU celebrado ese año, y el propósito era ofrecer un servicio de comunicación a las personas que no sabían leer ni escribir.
En la oficina principal del Correo Central, se instalaron unas cabinas de grabación para que el público grabara en un pequeño disco su mensaje, que era luego despachado por correo en un sobre para su protección. También se adaptó un camión con el equipo técnico necesario, que recorría los lugares apartados del centro de la ciudad facilitando el acceso de más personas a este servicio.

Se emitieron 3 sellos exclusivamente destinados a pagar el porte de estos envíos.

El soporte standard de estas piezas era un disco de 80 grs. que podía ser reproducido en un equipo normal de tocadiscos. Otro formato que se ofreció fue el de "esquela fonopostal" que tenía un valor menor, pero sólo permitía mensajes breves pues era un disco de 20 grs.


Se contaba además con la alternativa de respuesta pagada. Con ella el remitente grababa el mensaje por una cara del disco y lo enviaba al destinatario, quien respondía el mensaje grabando su contestación en la otra cara del disco y devolviéndolo por correo, sin pagar porte pues éste había sido prepagado por el remitente.



En la práctica el servicio tuvo un uso muy escaso y al poco tiempo fue suprimido.
Saludos
Patricio Canessa

domingo, 5 de junio de 2016

Cabecera

Se llama así a la parte superior del pliego, compuesta por una o dos hileras de sellos completas, junto a su correspondiente borde hoja.


En el margen superior pueden aparecer inscripciones tales como número de plancha, valor facial del pliego, número de folio, etc.


Hay coleccionistas que se dedican a reunir sellos en este formato, sobre todo cuando se montan colecciones especializadas sobre alguna emisión en particular, ya que diferentes tiradas pueden diferenciarse por las inscripciones del borde del pliego, o por el patrón de perforaciones del dentado.

Dado su menor tamaño, son más fácilmente incluidas en las páginas del álbum que los pliegos completos.

Saludos

Patricio Canessa